jueves, 27 de noviembre de 2014

desarrollo del lenguaje en la infancia



1.    DESARROLLO DEL LENGUAJE
Esta es una de las etapas más importantes del desarrollo humano y éste se da con una velocidad más acelerada en la primera infancia. Se producen cambios constantemente, es una época de continua y evidente evolución. La palabra infancia proviene del latín “infans” que significa sin lenguaje. Pero además del inicio del lenguaje en la primera infancia se adquieren otras habilidades como: Sonrisa, primeros pasos, la reacción de angustia ante un extraño... multitud de cambios que también son propios de esta etapa. El lenguaje en si lo debemos entender como un medio de comunicación a través de un sistema de símbolos. A través del lenguaje el niño será capaz de relacionarse con sus semejantes y exponer sus deseos y necesidades de forma más precisa.
Al igual que en otras áreas del desarrollo humano, en las teorías sobre el desarrollo del lenguaje también encontramos debates sobre la importancia de los factores externos y los internos en este proceso. Entre las influencias intrínsecas que se destacan encontramos: las características físicas de cada niño, estado de desarrollo del mismo y otros atributos determinados genéticamente. Las influencias extrínsecas durante la infancia están vehiculadas principalmente por la familia: las personalidades y estilos de cuidado de los padres y hermanos, el estatus socio-económico de la familia y la cultura donde el niño ha nacido.
Bueno queremos diferenciar dos etapas en el desarrollo del lenguaje; En la primera de ellas no podemos hablar de lenguaje propiamente, sino de comunicación. Esta fase consiste en la puesta en marcha de aquellos mecanismos que permitirán el nacimiento del lenguaje como tal, la llamaremos PERÍODO PRELINGÜÍSTICO.
En la ETAPA LINGÜÍSTICA eclosionan las primeras características del lenguaje adulto, aquí veremos la evolución de los componentes del mismo. Tanto en la primera como en la segunda etapa iremos mencionando toda una serie de adquisiciones (tanto motrices, como relacionales y emocionales) que permiten una mejor comprensión en la evolución del lenguaje.                                                                                                  
1.1.        Período pre lingüístico                                                                                                                                             Este período iría desde el nacimiento hasta los 18-24 meses, en que la mayoría de autores consideran que se da el paso hacia el lenguaje tal como lo conocemos.
En este período de dos años el crecimiento físico, que sigue cierto calendario madurativo, es espectacular. A nivel cognitivo y según Piaget, el recién nacido estaría en el período sensorio motor. Este primer período es un estadio pre verbal donde el niño comienza a formar sus propios esquemas sensorios motores. Debe aprender operaciones básicas con las cuales relacionarse con el mundo exterior. La primera tarea de los lactantes es comenzar a establecer sus propios límites del ego (donde acaba él y empieza el mundo externo). Por medio de la interacción con los objetos y personas y en relación a ellos empiezan a organizar el tiempo y el espacio. A medida que progresan, empiezan a demostrar signos de intencionalidad, este es el paso inicial de la aparición de la inteligencia. Con este comienzo, los niños están en camino hacia el desarrollo sensorio motor, lo que van a conseguir mediante la elaboración de cuatro entendimientos: constancia de objetos, espacio coordinado, causalidad y temporalidad.

Durante los tres primeros meses de vida las rutinas ligadas a las necesidades del bebé y el adulto comparten unos significados que permiten regular conjuntamente algunos de sus comportamientos. En esta relación específica que hay entre el cuidador (madre u otro miembro) y el niño, la madre empieza a enseñar inconscientemente el lenguaje. Esto ocurre mediante el habla de estilo materno que parece seguir el desarrollo básico, comenzando en el nivel más fundamental y haciéndose gradualmente más complejo a medida que el niño crece. El habla de estilo materno se caracteriza por ser simple estructuralmente (usa frases cortas, no subordinadas, no modificadores), hay un alto grado de redundancia, el tono es alto, la prosodia exagerada, el léxico (palabras utilizadas) son aquellas que están presentes en el entorno del niño, hay preguntas y explicaciones sobre lo que la madre va diciendo o lo que el niño hace.
                                                    
EDAD EN MESES LENGUAJE RECEPTIVO LENGUAJE EXPRESIVO                                                                       *1-6 MESES Alerta al sonido, se va orientado hacia la fuente que lo emite. Lloros, gritos, sonrisa social, inicio balbuceo.                                                                                                                                     *7-12 MESES Comprende NO, se orienta hacia su nombre, asocia palabras con significados, comprende los gestos que acompañan a las vocalizaciones. Combinaciones de sílabas que se asemejan a las palabras, primeras palabras.                                                                                                     
*13-18 MESES Cuando se le demanda que diga o señale algo lo realiza. El vocabulario se va incrementando de forma gradual.
3.2 Período lingüístico                                                                                                                                             En esta etapa que va desde los 2 a los 5-7 años el niño adquiere en su totalidad el lenguaje. A nivel físico el desarrollo se va desacelerando. El niño va adquiriendo cada vez mayor número de habilidades motoras finas, hay un mayor contacto y adaptación con su entorno más próximo. A nivel cognitivo el niño se sitúa, según Piaget en el estadio pre operacional. Este período se caracteriza por el acceso progresivo a la inteligencia representativa; cada objeto se representará por una imagen mental que lo substituirá en su ausencia. En esta etapa se desarrollarán el lenguaje, el dibujo, el juego simbólico. Los niños a partir de ahora podrán pensar de una forma ordenada, aunque en un principio ciertos componentes puedan obstaculizar esta tarea como son:
- Egocentrismo: incapacidad de observar un punto de vista que no sea el suyo.
- La  incapacidad para separar lo propio del medio ambiente.
- Dificultad de transformación: una operación que cambia las reglas de algo.
- Reversibilidad: una acción que puede hacerse puede deshacerse.
Según Vila (1992), hacia los tres años han desaparecido las dificultades para pronunciar diptongos y se produce un significativo progreso en las consonantes; aunque se presentan errores con algunos grupos consonánticos, normalmente en torno a los 4 años el repertorio fonético está casi completo. El léxico crece a un ritmo notable, duplicándose el vocabulario cada año. Empieza a usarse el pronombre de tercera persona, aunque su dominio y usos no estarán completos del todo hasta los 7 años. Los posesivos son comprendidos.
Hacia los 2 años aparecen las primeras combinaciones de 3 o 4 elementos, no siempre respetando el orden. Las primeras interrogativas son preguntas de sí o no marcadas únicamente por la entonación; luego aparecen con qué o dónde. A los 4 años dominan las construcciones sintácticas simples. En los pronombres, la distinción del género es clara y consistente a los 5 años; desde los 6 o 7, también lo es la de número. Mejora el uso de los tiempos y modos verbales, aunque siguen siendo frecuentes las incorrecciones en los condicionales o subjuntivos. La sintaxis se hace cada vez más compleja con la adquisición de los primeros usos de las subordinadas, las yuxtapuestas y las coordinadas, si bien los verbos no siempre se ajustan correctamente.
Hacia el final de este período, la lectoescritura introduce al niño en una nueva dimensión de uso del lenguaje y de acceso a los conocimientos elaborados culturalmente.                                                                                                                                                    
Entre los cinco y los seis años el lenguaje va a quedar prácticamente estructurado. El niño utiliza correctamente las partículas gramaticales, empieza a formar oraciones completas y bien construidas, incluso frases subordinadas y condicionales, y poseen un vocabulario de más de 2.000 palabras que es capaz de aplicar con bastante soltura y precisión.
La sabiduría popular sostiene que para la época en que entran a primer grado, todos los niños normales han aprendido un idioma. El niño pronuncia las palabras claras y puede conversar fácilmente acerca de muchas cosas. Pero todavía hay bastantes palabras que desconoce y muchas sutilezas del lenguaje que no nota. Los niños son ahora más capaces de interpretar la comunicación y de hacerse entender.
 La mayoría de los niños de seis años todavía no han aprendido cómo manejar las construcciones gramaticales en las cuales una palabra se utiliza en la forma como se hizo prometer en la primera frase, aunque ellos saben lo que significa una promesa y son capaces de usar y entender la palabra correctamente en otras oraciones. Para la edad de 8 años, la mayoría de los niños pueden interpretar la primera frase en forma correcta. Ellos conocen el concepto ligado a la palabra "promesa" y saben cómo puede ser usada. Durante los primeros años escolares, rara vez emplean la voz pasiva, los tiempos verbales que incluyen el auxiliar a ver y las oraciones condicionales con si...entonces. Hasta los nueve años y posiblemente después, desarrollan una creciente y compleja comprensión de la sintaxis, la forma como las palabras se organizan en frases y oraciones.
A continuación les presentamos una serie de edades en las cuales el desarrollo del lenguaje va adquiriendo su madurez final.
Los primeros tres meses de vida: Comenzando con lo que se llama el grito indiferenciado del nacimiento, el niño ensaya sonidos, pronuncia varias consonantes vocales sin significado alguno y gran cantidad de arrullos y gorjeos. Su comprensión de la lengua se limita a responder, de algún modo, a los sonidos fuertes y las voces familiares.
Entre los cuatro y los seis meses: Acompaña su balbuceo con suspiros, gruñidos, gorjeos, risas y gritos diferentes en repuestas al dolor y el hambre. Vocaliza y expresa oralmente, a su manera, tanto sus sensaciones de agrado como las que le resultan desagradables.
Entre los siete y los nueve meses: Puede pronunciar los sonidos de hasta doce letras diferentes (a, b, d, e, i, m, n, o, p, t, u, y z), especialmente las b, m y p, juega con ellos, balbucea canturreando y puede repetir sílabas y la palabra "mama". Busca el origen de los sonidos y los escucha atentamente, sean de lenguaje o no, reconoce su nombre y las palabras "papá", "mamá, "nene" o "nena", y puede sentir la amistad o la cólera de otras personas según el tono de su voz. Hacia el final de este período empieza su auténtica imitación de los sonidos hechos por otras personas.
De diez a los doce meses: Su balbuceo imita la cadencia de frases reales y disfruta repitiendo. Los sonidos que hacen otros en sus juegos, vocaliza mucho y usa todas las vocales y casi todas las consonantes. Empieza comprender lo que se le dice, conoce los nombres de objetos comunes y de miembros de su familia, y algunos dicen sus primeras palabras.
Entre los trece y los dieciocho meses: Entona sonidos como si dijeran frases y emplea todas las vocales y las consonantes, aunque no se le entienden más que unas pocas palabras, como mamá y papá en esta época hace auténticos esfuerzos para nombrar objetos y comprenden unas cuantas palabras, frases y órdenes sencillas, responde algunas preguntas de SI o NO sacudiendo la cabeza y presta atención a rimas y canciones sencillas.
Entre el año y medio y los dos años: Aunque aún imita frases sin sentidos, articulas palabras más comprensibles. Este parloteo desaparece hacia los dos años, cuando empieza a usar frases de dos palabras como más leche, y tiene un vocabulario de 10 a 20 palabras usa palabras solo para expresar ideas más complejas, como un habla para decir agua hacia los dos años sus padres ya entienden 65% de los que dice y el comprende lo suficiente para traer lo que se le manda señalar algunas partes del cuerpo, comprende preguntas sencillas y reconocer figuras, aunque no sepas nombrarlas.
Entre los dos años y medio: Utiliza frases de dos o tres palabras, tiene un vocabulario de 50 palabras o más, empieza a usar palabras como yo, tú, y mío y suele omitir o sustituir muchos sonidos consonantes a final de palabras. Sus padres comprenden un 70% de lo que dice y a esta edad, sabe señalar cualquier parte de su cuerpo y comprender muchas frases complejas, así como seguir sucesivamente tres o cuatro direcciones por ejemplo.( Arriba, abajo, adelante) .
Entre los dos años y medio y los tres años: Puede decir frases de tres o cuatro palabras, repite palabras cuando esta excitado y ansioso y comprende casi todo lo que se le dice aun omite o lo sustituye muchas consonantes, pero sus padres entienden casi todo lo que dice.
Entre los tres años y los cuatro años: Sabe decir su nombre completo y su edad, usa los tiempos presentes y pasados de los verbos dice frases más complicada y empieza a formar plurales suele hablar solo empieza preguntar qué es todo, comprenden una historia sencilla reconoce varios colores, sitúa alimentos y animales en sus correspondientes grupos y entiende conceptos de tiempos. Sus padres pueden entender todo lo que dice y, lo que no son de su familia, casi todo.
Entre los cuatro y cinco años: Usa correctamente el 75% de todos los sonidos del habla, es capaz de contar hasta cinco, usa frases complejas de cuatro o cinco palabras complejas ¿por qué? Y ¿Quién? Le divierte nombrar objetos, conoce la mayoría de los colores, entiende conceptos verbales de pasado, presente y futuro y la diferencia el singular y el plural de los nombres. Ya tienen un vocabulario de dos mil quinientas palabras y pronunciarlas mayoría de los sonidos consonantes con coherencia y cuidado, aunque no en todas las palabras
Entre los cinco y seis años: Un extraño a la familia puede comprender lo que dice. Usa palabras como" y" y "pero", hace muchas preguntas y empleas frases de cinco o seis palabras de diferentes clases gramaticales. Puede llevar una conversación, definir o explicar cosas comprender casi todo lo que oye. A los 6 años ya comprende unas 13 mil palabras y entiende conceptos" como" ayer", "mañana" , "mas`", "menos" , algunos" , "muchos" , "varios", pocos, " el que más" y "el que menos" , habiendo aprendido nueve palabras por días desde la edad de año y medio.
Entre los seis y siete años: Domina todas las vocales y consonantes. Sus padres ya comprenden absolutamente todo lo que dice. Comprende un vocabulario de veinte mil palabras, los diferentes intervalos de tiempo y las estaciones del año saben escribir el alfabeto con letras imprenta y palabras de una silabas, lee unas diez palabras impresas y contar hasta cien. Si se sospecha del habla del niño no desarrolla bastante o que cuesta comprender lo que dice, hay que consultar con el médico.
Bueno después de hablar sobre las etapas del desarrollo del lenguaje infantil, cabe resaltar que la madre es la primera motivadora y transmisora del lenguaje, viendo que desde su concepción el niño se encuentra escuchando su lengua y comienza a crear un proceso de vinculo irrompible que en el momento de su nacimiento le va a ayudar con el reconocimiento de su madre. Los niños nos han demostrado que la comunicación con su madre es lo más valioso que tienen puesto que adquieren el 70% de sus conocimientos verbales por medio de ella.

desarrollo cognitivo de la infancia

el desarrollo de la infancia consta de muchas dimensiones que van desde la parte fisica, la parte cognitiva, la psicoafectiva entre otros temas de los que hablare mas tarde procurando dar una informacion relevante; en lo que concierne a esta entrada me referire a el desarrollo de los procesos cognitivos.

El cerebro humano es una muy compleja maquinaria biológica que contiene millones de neuronas (que son en cierto modo "procesadores" elementales) y 100.000.000.000.000 conexiones entre ellas, con idéntica capacidad en bits.
Esto es mucho más que el número de estrellas que se estima que hay en la Vía Láctea y equivale a unos 20 millones de libros de 500 páginas, ¡o sea la suma de todos los textos actualmente contenidos en todas las bibliotecas de la Tierra! El cerebro es la computadora de mayor capacidad de almacenamiento de información del mundo (280 trillones de Bytes). La unidad anatómica y funcional del cerebro es la neurona (célula del sistema nervioso).


El cerebro lo conforman dos tipos diferentes de células y son las neuronas y las células de glía. Las neuronas son la parte más fundamental del cerebro ya que es la que se encarga del almacenamiento y transporte de información mediante impulsos electroquímicos hay alrededor de 100000000000 de neuronas en el cerebro. Cuerpo neuronal, Dendritas y axones son las partes que conforman a la neurona y estas se conectan unas con otras gracias a las sinapsis que son unos interruptores que permiten las conexiones o interrumpe estas mismas desarrollando los impulsos electroquímicos que dan paso al pensamiento. Las neuronas tienen dos funciones muy importante la primera es desarrollar energía eléctrica por medio de potenciales de acción y la otra es la comunicación mediante unas proteínas químicas que se denominan neurotransmisores.

El cerebro humano pesa menos de 1 y ½ Kilogramo masa, y contiene unas 10.000 millones de neuronas, cada una de ellas establece entre 10.000 y 50.000 contactos con las células vecinas, y pueden recibir hasta 200.000 mensajes.
El cerebro corresponde a la porción más desarrollada del encéfalo. Está dividido en dos mitades, llamadas hemisferios cerebrales, uno derecho y otro izquierdo. El encéfalo es la parte del sistema nervioso central encerrada en la cavidad craneal.


Entonces toda esta verborrea es para entrar en el tema de los procesos cognitivos ya que estos se dan en el cerebro y por lo tanto debemos tener una noción de que es el cerebro. 

Mencionaremos los abordajes de jean Piaget acerca del desarrollo cognitivo en la infancia con sus diferentes etapas.
Para poder entender todo el desarrollo de la infancia debemos hablar acerca de este tema ya que es fundamental para el entendimiento global del desarrollo humano en la primera y segunda infancia; cómo se desarrolla la parte mental de los niños que a fin de cuentas se convertirán en los adultos que hoy somos.
Como se da el lenguaje en sus diferentes etapas; como se da todo el desarrollo de la inteligencia en el infante; cuales procesos son los que hacen parte de la memoria; que es la atención y como se desarrolla.
Buscaremos la forma de aclarar todas las dudas que se tenga referente al desarrollo de los procesos cognitivos en la primera y segunda infancia.

 

1.    escalas del desarrollo humano según Piaget
ETAPA SENSORIO MOTORA
Esta etapa tiene lugar entre el nacimiento y los dos años de edad, conforme los niños comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo. Durante esta etapa los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe  objeto (o persona). Por este motivo les resulta tan atrayente y sorprendente el juego  al que muchos adultos juegan con sus hijos, consistente en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”.  Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no puedan verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresara, lo cual aumenta su sensación de seguridad.  Esta capacidad pueden adquirirla hasta el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto (o persona) sin percibirlo.

ETAPA PREOPERACIONAL
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia del objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden como interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediante el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También cree que los objetos inanimados tienes las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
Un segundo factor importante en esta etapa es la conservación, que es la capacidad de entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura.
Esto debido a la incapacidad  de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en solo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura.

ETAPAS DE LAS OPERACIONES CONCRETAS
Esta etapa tiene lugar entre los siete a doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad creciente de centrarse en más  de un aspecto de un estímulo.
Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos  tipos de monedas y los billetes forman parte del concepto más amplio de dinero.
Solo pueden aplicar esta nueva  comprensión de los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que no han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo místico para estos niños, y el pensamiento abstracto tienen todavía que desarrollarse.

FASE DE LAS OPERACIONES FORMALES
Es la última fase del desarrollo cognoscitivo y parte desde los once hasta los catorce años el primer estadio y de los catorce en adelante el segundo estadio en esta fase es donde el niño adquiere la capacidad de pensar y elaborar teorías acerca de todo dando así un cambio en su pensamiento por que comienza a razonar, pensar fuera de los límites de su propio mundo realista, en donde la cognición empieza a poyarse en el simbolismo y el uso de preposiciones ante que en la realidad misma. Además las preposiciones las plantea como un modo de razonamiento adquiriendo una forma de hipótesis casual la cual es analizada por los procesos asimilativos y acomodadizos los cuales encuentran un equilibrio en los procesos inconscientes y espontáneos del funcionamiento humano
La conducta cognoscitiva casual es remplazada por un sistema de problemas en la cual implica una suma de fenómenos semejantes y sirve para controlar un orden planteado. En este nivel el joven empieza a atender las  relaciones geométricas y sus problemas las cuales son comprendidas como la secuencia natural del espació, tiempo, realidad y casualidad después es en número, orden, medida, forma y  magnitud dando paso así al movimiento, velocidad, fuerza y energía.
La cognición objetiva es la comprensión relativa de situaciones corriente por ende el aumento de la objetividad y la organización la cual es trasladada del  eje egocéntrico a la reciprocidad social dando paso a un nuevo nivel de organización y enfoque del medio físico y social.
Comienzo de las operaciones formales (lógica hipotético-deductiva y operacional combinatoria (11-14 años): Este es el primer estadio de dicha fase y va de los 11 hasta los 14 años en el cual Piaget plantea el razonamiento sistemático por vía de hipótesis. En primer lugar el pensamiento no va de lo real a lo teórico, sino que parte de lo teórico para establecer o verificar relaciones reales entre las cosas, es decir una vez de coordinados hechos del mundo real, el razonamiento hipotético-deductivo extrae las posibles formulaciones y origina una síntesis única de lo posible y de lo necesario por Eje: Al estudiar los movimientos de la pelota de diferentes pesos y masas sobre un plano horizontal alguno de los adolescentes pueden formular en términos de los factores de resistencia e inercia.
Alrededor de los 11 y 12 años el joven comienza a definir la mentira de modo muy distinto que en su niñez. Todo lo que es intencionalmente falso merece el calificativo de mentira a causa de sus aspectos intencionales y del significado que implique. El razonamiento hipotético-deductivo actua constantemente en función de un conjunto estructurado en las cuales las deducciones se fundan en todos los hechos posibles no solamente en el hecho de la observación dando a entender que la realidad viene siendo secundaria respecto a la posibilidad y esto da paso a la reversibilidad que permite que el pensamiento se ramifique con respecto a las posibilidades sin perder el sentido de realidad por ende en este estadio se crea un criterio de pensamiento en el cual se va más allá del presente y establece nociones, ideas y conceptos de todo de lo que proviene del pasado, se manifiesta en el presente y se prolonga hacia el futuro.
Operaciones formales avanzadas: Entre los 14 y 15 años el niño muestra un pensamiento cognoscitivo maduro y su pensamiento operacional depende exclusivamente del simbolismo y desarrolle conceptos de conceptos, con la ayuda de sus nuevas cualidades mentales y de la capacidad de formular hipótesis estructura una gran variedad de posibles combinaciones de hechos al mismo tiempo intenta demostrar empíricamente cuales son las posibilidades que podrían materializarse.
En este nivel final de conducta cognoscitiva el joven justifica los sueños como instrumento de pensamiento en los cuales los sueños son pensamientos internos o pensamientos con uno mismo que solo parecen ser reales y a medida que el lenguaje se desarrolla estimula más su pensamiento cognoscitivo y su conducta y así el ambiente físico parece ante el joven como numerosos matices nuevos, el joven allá su sitio junto a otros organismo vivos en el mundo en constante desarrollo. La personalidad se comienza a cristalizar y el joven se encuentra condiciones de utilizar su pensamiento deductivo momento en que se define reglas y valores dando normas sociales pertinentes facilitando el paso al momento de crear su propio plan de vida, la formación de una posición social está estrechamente relacionado con la adquisición de valores morales o con la ejercitación de la conciencia y esta alcanzara un equilibrio que se puede explicar mediante esto cuatros punto:
                               I.        El mundo social se convierte en una unidad orgánica, que tiene leyes de regulaciones propias, así como de divisiones roles y funciones sociales.
                              II.        Un sentido de la solidaridad moral, cultivado conscientemente, ha disuelto la egocentricidad.
                            III.        De ahora en adelante, el desarrollo de personalidad depende de un intercambio de ideas mediante la intercomunicación social, en lugar de la simple imitación mutua.
                           IV.        Un sentido de la igualdad ocupa el lugar de la sumisión o la autoridad adulta  


Periodo perinatal: desarrollo cognitivo

El periodo perinatal, el primer momento evolutivo, abarca desde las primeras 22 semanas de gestación (154 días) hasta el término de las Primeras 4 semanas de vida. En este momento el neonato está empezando a adaptarse a la vida extrauterina.

Inteligencia
El pensamiento en esta etapa es intuitivo, es decir, sólo se da en presencia del objeto, no pensando en él, sino en contacto con los sentidos.
Hablamos igualmente de un pensamiento o inteligencia práctica, ya que el descubrimiento de los objetos se alcanza gracias a la actividad del niño; cabe resaltar que en este periodo de la vida los bebes utilizan su boca para adquirir información.
¿Por qué él bebe se mete cosas a la boca?
En la boca del bebe hay más terminaciones nerviosas por milímetro cuadrado que en cualquier otra parte del cuerpo así que mediante esta es que el bebe va a adquirir mayor información así que no lo hace por probar sino que empieza a entender que la mejor forma de conectarse con su mundo exterior y sentirse seguro es a través de la boca.
Todo comienza con la succión, pues para el recién nacido lactante es su primera vía de supervivencia y el medio para acercarse a su madre.
Según la sicóloga y sicoterapeuta, María Carolina Sánchez Thorín, en esta primera parte de la vida no está tan desarrollado el aspecto visual y auditivo. “Un bebé no se contenta solo con mirar o escuchar un objeto, sino que buscará metérselo a la boca para poder conocerlo. Probablemente más adelante también querrá tocarlo y mirarlo”
Primera Infancia: Desarrollo Cognitivo

Inteligencia

Como habíamos visto en la etapa anterior, el pensamiento solo se daba en presencia del objeto. Hacia los dos años aparece la etapa representacional o simbólica, que es básica para el desarrollo de la inteligencia humana.
Sabemos que un símbolo es algo que reemplaza o representa algo. Por tanto la capacidad simbólica es la capacidad para representar algo que no está presente. Esta representación puede ser una palabra, un gesto, una imagen mental, etc.
En el desarrollo del mundo simbólico juegan un papel muy importante el lenguaje, la imitación diferida (el niño ve algo y lo imita después de que desaparece) y el juego simbólico.
A los 18 meses aparece el concepto de permanencia del objeto. Un objeto o persona continúa existiendo, aunque no lo podamos ver. Los niños que han aprendido este concepto aceptan de mejor grado la separación de sus padres.

Preescolar: Desarrollo Cognitivo

El pensamiento infantil presenta una serie de características peculiares. En el período anterior cuando el niño necesitaba resolver un determinado problema práctico recurría a operaciones manipulativas externas hasta que daba con la solución. La novedad de esta edad es que ahora el niño pasa a resolver esos problemas mentalmente, es decir, imaginándose una operación real con objetos y su resultado.
Estas formas de pensamiento simbólico, con todo son muy limitadas cuando el problema que se le presenta al niño requiere el manejo de propiedades y relaciones que no pueden ser representadas de modo visual, mediante imágenes.
En el desarrollo de la inteligencia representacional o pensamiento simbólico ocupa un lugar destacable la actividad lúdica. El juego influye de modo decisivo en el desarrol1o de los procesos psíquicos, ayudando a desarrollar la atención y la memoria. Esta forma de jugar supone una válvula de escape para el niño, además de contribuir al desarrollo cognitivo y a la incorporación de las reglas de la sociedad.
Establece relaciones espaciales: derecha-izquierda, delante-detrás, arriba-abajo.
Mejora la relación de las relaciones temporales en espacios cortos: mañana, tarde, noche.
A través del período preescolar, los niños hacen notables progresos en el dominio del lenguaje, convirtiéndose en un instrumento del pensamiento.
A los 4 años comienza la "segunda edad de las preguntas". Es la típica edad del "porqué" o el " cómo", fruto de la enorme curiosidad intelectual en su búsqueda de la relación "causa-efectos".


1.1.        Desarrollo cognitivo en la segunda infancia


Edad escolar: Desarrollo Cognitivo

En los primeros años de la niñez se irá pasando a una percepción más minuciosa, crítica y analítica. Los niños en este estadio suelen ser muy buenos observadores.
Se produce un aumento progresivo de la memoria inmediata, y de la capacidad para generar, evaluar y ejecutar ideas e hipótesis (se diferencian dos categorías de niños por su calidad de evaluación: los niños impulsivos, que aceptan la primera hipótesis que producen y obran en conformidad con ella sin prestar atención a su precisión, y los niños reflexivos, que dedican mucho tiempo al estudio o reflexión y censuran sus hipótesis).
El pensamiento del niño en este estadio se caracteriza por:
Carácter lógico-verbal, que le capacitará, cada vez más, para elaborar conceptos y prever soluciones para los problemas.

Captación de diferentes nociones:
1.    Teoría de la conservación

Conservación de la sustancia (5 años) Conservación de la cantidad de materia (7 años) Conservación de los líquidos (7 u 8 años)

Comprender que las relaciones cuantitativas existentes entre dos objetos Permanecen invariables, es decir, se conservan a pesar de que se produzcan deformaciones perceptivas irrelevantes en uno de ellos, esto es, cualquier transformación que no implique adición o sustracción. Piaget se refiere a la permanencia en cantidad o medida de sustancias u objetos aunque se cambien de posición y su forma varíe.  
Por ejemplo si se pone una cierta cantidad de líquido en un envase alto en forma de tubo de ensayo y se vierte la misma cantidad de líquido en un envase con un diámetro cuatro veces más ancho, el niño que ya asimiló el concepto de la conservación dice que es la misma cantidad de líquido el que hay en un envase y en el otro.  
Por el contrario el niño que no ha asimilado este concepto dice que hay una mayor cantidad de líquido en el envase que tiene forma de tubo de ensayo.
2.    Conocimiento de relaciones espaciales (cerca-lejos, alto-bajo, dentro-fuera)
Las relaciones espaciales se refieren a la comprensión de un niño de cómo los objetos y las personas se mueven unos en relación con otros. Durante la tierna infancia, los niños usan los sentidos para observar y recibir información sobre objetos y personas en su ambiente. A medida que crecen, los niños usan el método de ensayo y error para hacer experimentos con el movimiento. Intentan hacer que objetos quepan en espacios, como por ejemplo, al dejarlos caer en recipientes.

3.    Conocimiento de relaciones temporales (antes-después, pasado-presente-futuro)
Es la capacidad que desarrolla en niño ubicar hechos en una sucesión de tiempo, paulatinamente diferenciará la educación, orden y sucesión de acontecimientos, que favorecerá la noción temporal. Cuando el niño empieza a entender los términos hoy, ayer, mañana.

4.    Reversibilidad (7-8 años)
Saben que ciertas cosas pueden volver a su estado anterior por ejemplo: con una de cantidad específica de plastilina se hace un perro de plastilina el niño cuando adquiere esta noción sabe que el perro que se hizo de plastilina puede volver a ser fácilmente una bola de plastilina.


Pre adolescencia: Desarrollo Cognitivo

Fase de transición del pensamiento concreto, al abstracto y formal. Estas formas de pensamiento no aparecen de forma brusca, sino que se van consolidando poco a poco.
El pensamiento preadolescente es más abstracto, es decir menos ligado a conceptos concretos; es más lógico; es más introspectivo.
El pensamiento abstracto les permite elaborar conceptos. Estos los entienden mejor si se describen desde un punto de vista funcional ¿Para qué sirve la honradez?
Los progresos esenciales del pensamiento lógico- formal del preadolescente en la resolución de problemas, se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Capacidad para plantear hipótesis acerca de un problema planteado y comprobarlas de modo sistemático. Diferencian distintos puntos de vista y distintas perspectivas, ya no son egocéntricos, sin embargo no los manejan o integran a la vez. 

- Capacidad para elaborar posibilidades de solución
- Capacidad para reflexionar sobre su propio pensamiento para criticarle o justificarle
(meta pensamiento). Aunque esta capacidad sea en el preadolescente mayor que en los niños.

Otro enfoque

Jerome Bruner y los investigadores del enfoque constructivista consideran que el Desarrollo del conocimiento nuevo en los niños se produce por eventos de construcción activa que vinculan el conocimiento nuevo con el conocimiento que los aprendices ya tienen. Afirman que los niños no reciben de manera pasiva la información que obtienen a partir de sus exploraciones o del trabajo didáctico de sus educadores, sino que son activos, tratan de darle sentido y de relacionarla con lo que ya conocen sobre el tema.
El aprendizaje sólo se da, si los niños hacen suyo el conocimiento nuevo; si lo integran a sus esquemas mentales al relacionarlo y darle sentido. Así el trabajo del educador debe enfocarse hacia la pregunta, hacia los problemas, estímulos sensoriales, cuentos, dramas y diversos reactivos que activen las mentes de los niños y los lleven a la construcción de nuevos conocimientos, de nuevas estructuras de conocimiento.
Bruner considera que la clave para el aprendizaje exitoso del conocimiento de las disciplinas, está en traducir las actividades a términos que los niños puedan comprender. Afirma que los niños en diferentes etapas del desarrollo tienen formas particulares de ver y explicar el mundo, de manera que la enseñanza adecuada de los contenidos para los niños de determinada edad requiere de la representación de estructuras de los contenidos de acuerdo con la forma de ver las cosas de los niños.
A partir de los seis años hablando de la parte lógica matemática en el niño empieza a comprender términos simbólicos como ayer, hoy, mañana etc… se enfoca más a la hora de la resolución de los problemas que se le presente se empieza a desarrollar su pensamiento lógico matemático, ya puede contar y realizar sumas simples a la edad de 6 a 7 años, de los 7 a los 8 años ya el niño puede organizar en conjunto por colores y en orden alfabético, de los 8 a los 9 años ya el niño puede realizar operaciones aritméticas más complejas como la multiplicación, de 9 a 10 años puede realizar operaciones aritméticas como la división, de 10 a 12 años el niño ya puede realizar las operaciones aritméticas básicas y empiezan a comprender operaciones como potenciación y raíz cuadrada.
La imaginación juega un papel fundamental en el desarrollo del niño y esta se ve plasmada en 3 etapas. La primera va desde los 3 hasta los 5 años en los cuales el niño no exterioriza su imaginación y solo podremos notarla a través del juego.
De  los 5 a los 8 años donde el niño empieza a darle rienda suelta a su imaginación en esta etapa el niño puede hablar con un árbol o un juguete de peluche, le dará vida a los objetos inanimado que el niño haga esto no debe alarmar a los padres ya que esto presenta una gran importancia en la comunicación del niño ya que al hablar con naturalidad con ciertos objetos a los que el niño les crea una personalidad y le atribuye cualidades humanas y juega con estas después el niño va a equiparar esta comunicación ficticia a la realidad.
Entre los 8 a 12 años no se desarrolla en objetos inanimados sino que los personajes de estas fantasías son más complejos y es cuando el niño va a empezar a ver a los monstruos, hadas, duendes etc... los personajes animados en televisión empiezan a jugar un gran papel en el desarrollo de esta imaginación ya que el niño va a adorarlos y a temerlos; el niño se va a identificar con algún personaje y por medio de este personaje el lograra expresar sus deseos, empieza a  expresar sus sentimientos dándole un papel a cada personaje donde sus malos deseos se expresan por una bruja o el enemigo de una serie de televisión, sus buenos deseos por el héroe o protagonista que siempre salva a la doncella en peligro y sus miedos a través de los monstruos. Así el niño empieza a expresar sus sentimientos sin necesidad de valorarlas de buenas o malas en las expresa a través de estos personajes y se identifica con él.
La memoria juega un papel fundamental en el aprendizaje y por lo tanto en el desarrollo del infante tanto así que no se puede estudiar la memoria separada del aprendizaje, los niños se les desarrolla la memoria en ciertos momentos desde los 3 hasta los 5 años el niño desarrolla la memoria episódica a los 6 años se desarrolla una memoria autobiográfica donde el niño organiza los sucesos en torno a él, Fácilmente se puede olvidar de ciertas cosas; a los 11 años el niño ya puede fácilmente almacenar conservar y organizar su memoria de una manera más eficiente y empieza a desechar ciertos recuerdos que no son relevantes ósea que adquiere la habilidad del olvido.
Tres tipos de memorias infantiles:
1. Genérica-produce guiones de rutinas familiares para guiar el comportamiento. Se inicia alrededor de los dos años.
2. Episódica-a largo plazo de experiencias o sucesos específicos, vinculada con el tiempo y lugares; viaje.
3. Autobiográfica-de sucesos específicos en la propia vida, un tipo de memoria episódica. Surge entre los 3-4 años.
Procesos y capacidades básicas la memoria es un sistema de archivo que tiene tres pasos o procesos:
1. Codificación-se prepara la información para almacenamiento a largo plazo y posterior recuperación, a través de un código o etiqueta.
2. Almacenamiento-retención de la información para su uso posterior, es la acción de guardarla en el archivo.
3. Recuperación-cuando se necesita la información. Se busca en el archivo y la saca. Se accede la información del almacén de memoria.
Atención
Debido a que nuestro cerebro procesa y almacena muchísima información es necesario que este mismo se enfoque en algo específico en este momento nace el proceso neurocognitivo de la atención entonces podemos definir a la atención como la capacidad que permite a un individuo concentrarse en la ejecución de una actividad dirigida a conseguir un objetivo. La atención se va desarrollando progresivamente desde la infancia hasta la adultez y esta atención no está limitada a la mera capacidad de regular la información sino que también esta se encarga como tal del procesamiento de la información. Según Mesulam, los aspectos que definirían la integridad de la atención serían la orientación, la exploración, la concentración o la vigilancia; mientras que la ‘distractibilidad’, la impersistencia, la confusión y la negligencia reflejarían sus déficits.
Hay que entender todo lo que conlleva este proceso cognitivo y como se produce desde la parte neurológica. Aunque la atención es una función bilateralizada (que se da en ambos hemisferios cerebrales) el hemisferio derecho se encarga de la atención primaria o fijación donde nos percatamos de algo y empezamos a enfocarnos en eso y el hemisferio derecho se encarga de la función del estado de alerta que es el que nos mantiene despiertos y atentos ante cualquier peligro que se pueda presentar en nuestro entorno además de realizar la atención dividida que es la capacidad de prestar atención a más de una cosa. Todo esto en conjunto genera la atención que es en cierto punto un sentido que ha ido evolucionando con el hombre para poder en un principio defendernos de cualquier depredador (es la parte primitiva de la atención) hasta llegar a la atención múltiple y compleja que permite hacer las cosas con mayor precisión y adquirir esta información de una manera más completa.
¿Cuándo un niño empieza a prestar atención?
Desde los primeros momentos de vida, un niño debe empezar a prestar atención a todo lo que le rodea: oyendo, viendo, tocando y sin distraerse. Es decir, su vida será un constante ejercicio de atención que deberá ser mediada por los adultos que lo rodean para que esta capacidad se potencie con la práctica.
Tiempo de atención promedio de los niños según la edad: 
0 a 1 año 2 a 3 minutos
1 a 2 años 7 a 8 minutos
2 a 3 años Hasta 10 minutos
3 a 4 años Hasta 15 minutos
4 a 5 años Hasta 20 minutos
5 a 6 años Hasta 25 minutos
Adolescentes de 30 a 40 minutos

Problemas de la atención
• Esfuerzo: cuando debemos atender un estímulo en condiciones desfavorables
• Fatiga: dificultades de reposición del organismo de la energía movilizada
• Oscilaciones espontáneas: cada 5 segundos
Son varias. Para detectarlas, primero hay que determinar si existen problemas de orden físico: fallas en la visión, cansancio, fatiga, alimentación o dificultades respiratorias. "En este último, el niño en la noche duerme con la nariz tapada y se despierta varias veces. Al día siguiente se levanta igual que un adulto que ha trasnochado", explica el psiquiatra Vásquez.
También están las dificultades psicológicas motivadas por conflictos familiares no resueltos, maltrato o situaciones que le generen tensión, especialmente en niños que a pesar de su edad han asumido responsabilidades de adultos (cuidar a sus hermanitos menores o trabajar).
Tampoco hay que descartar el lugar de estudio: debe ser cómodo y motivador, sin elementos que lo distraigan. La atención depende de la motivación externa. Por eso los materiales, los colores y el entorno son fundamentales para hacer alguna actividad.
Según los expertos, recomendaciones hay muchas, pero sus efectos dependerán no solo del niño, sino del compromiso de los adultos.
"El ejemplo empieza en el hogar. Si nadie lee en casa ¿cómo exigirle eso? ¿Cómo decirle que el deporte es salud cuando en su entorno se hace lo contrario?", cuestiona el psiquiatra Rafael Vásquez Rojas de la universidad nacional.